Come tu pan 

1’ 53” video.


En parte del guión de la película peruana Días de Santiago (Mendez, 2004), el protagonista marca la pauta sobre cómo deberían ser sus almuerzos durante la semana, y lo hace con una convicción de orden marcial. Sin embargo, la realidad lo contradice de una manera absurda.


Tomando como referencia la icónica escena de Andy Warhol comiendo una hamburguesa, de la película danesa “66 Scenes from America” (Leth, 1982) señalo aquella contradictoria escena de Santiago: en su afán por tener un orden tan estructurado sobre la vida y sus comidas, se choca con la austera realidad que solo hay pan.

Come tu pan habla sobre las contradicciones que guarda la lógica y el orden frente una realidad impredecible y adversa; una ironía presente en la sugerente distancia de una jugosa hamburguesa de Warhol con el pan con nada de Santiago.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Y si empezamos a pensar en lo más mundano como algo ceremonial?

Plancha de ropa atado por un cordón de luz led a un huaco precolombino.
27 x 43 x 50 cm.


Con esta pieza, un huaco y una plancha unidos por un cordón de luz, propongo un ejercicio de reinterpretación histórica enfocado hacia el presente; tomando el ahora como el verdadero punto histórico.


Los huacos ceremoniales tenían un uso exclusivamente religioso en la era pre colombina, aunque en esencia era un objeto utilitario, una vasija. Una plancha es un objeto con un fin utilitario: planchar ropa Tomando sus fusiones utilitarias y su irónica similitud morfológica, propongo el desplazamiento de la “ceremoniosidad” del huaco a la plancha, con el fin de rendir un tributo a los objetos y a su función en nuestros quehaceres mundanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Peruvian Beauty

2’ video en TV y ventilador prendido.
100 x 60 x 90 cm.


En Peruvian Beauty, una bolsa de los supermercados “Metro”, una  bolsa común del más popúlar supermercado de Perú, vuela en los exteriores del Museo de Arte de Lima (MALI), el museo de arte más importante del Perú.


Esta pieza, inspirada en la famosa escena de la bolsa volando en la película Belleza Americana (1999), reimagina ese momento poético en un contexto local para recordarnos que las experiencias artísticas suelen encontrarse fuera de los museos. El viento del ventilador que hace volar la bolsa dentro del televisor resalta el absurdo y celebra su banalidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Continúa la masacre de los inocentes o la violencia tiene principios estéticos

160 x 170 cm. Óleo sobre lienzo.

Esta pieza usa una famosa escena televisada e Perú de señal abierta, donde en un sketc cómico del programa “El Especial del Humor” rompe, en su punto máximo de risas, en la costumbre de golpear a un hombre disfrazado de pollo. Siendo este el punto máximo más esperado de dicho programa cómico.



Esta escena, recuerda a las representaciones de la violencia en la pintura occidental, entre la que destaca “La Masacre de los inocentes”, tema muy típico del arte Barroco. Lo que hace pensar que las estéticas de la violencia de nuestro presente son tal vez una herencia cultural visual de las representaciones tradicionales, y obedecen a un irrompible punto áureo consumista marcado hasta hoy. 
Esta pintura propone la reflexión sobre cómo las representaciones de la violencia han tenido tanta acogida en diferentes contextos convirtiéndose así en referentes icónicos culturales.  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Pintura Peruana

110 x 120 cm. Óleo sobre lienzo.

Esta pintura forma parte de una investigación sobre la identidad pictórica desde una perspectiva universal. Como parte de esta investigación, busqué "Pintura Peruana" en Google Imágenes; el resultado fue una colección de imágenes coloridas con referencias al indigenismo.





Este resultado es una intrigante mezcla de los discursos exotizantes de la imaginería peruana desde una perspectiva global, a la vez que reivindica la presencia indígena. Una confuza tensión iconográfica donde las identidas se construyen en negociación con la mirada externa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




15 Días Estando y No Estando

Transmición en vivo via Twitch 󰀀︎ 


Este es un proyecto desarrollado durante la cuarentena del 2020, en pleno auge de la pandemia del COVID-19, que explora la virtualización del arte, la necesidad de ser observado y la relación entre artista, obra y espectador en un contexto donde la virtulización aparecía como el recurso salvador del arte. [repositorio de los videos ︎]




El proyecto cuestiona si ese auge de la virtualidad en el arte durante el confinamiento surge por una adaptación creativa o por una necesidad de validación para mantenerse visible. A través de una parodia sobre la sobreexigencia y sobreexposición del artista, incluso en un contexto de crisis, la transmición se marcaba en un horario tradicional de una galería (lunes a viernes de 9 a.m. a 7 p.m.).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Copying_to_the_Monalisa.jpg

31’ video.

Video que muestra la realización en el programa Paint una copia de la famosa pintura La Mona Lisa de Leonardo da Vinci. La obra busca, de manera lúdica, mostrar el ejercicio más básico en el aprendizaje del ejercicio pictórico: "copiar", que resulta ser prácticamente un ejercicio de vanguardia del arte contemporáneo: la apropiación.



 El video es una demostración clara de que los procesos en la producción artística van más allá de la creación intrínseca de la pieza, ya que esto está pasa por distracciones, frustraciones, desmotivaciones que amenazan la llegada del producto final. Este video propone el proceso en sí mismo como una pieza final, siendo la simplicidad de una copia, lo único que se puede mostrar.